¿Qué es la lectoescritura infantil?

La lectoescritura infantil se considera un proceso donde se unen la escritura y lectura al mismo tiempo, siendo una manera de ayudar e incentivar durante el aprendizaje de los más pequeños de la casa.

A través de esta actividad, se unen la capacidad de lectura con la escritura ya que en cierto modo ambas son inseparables.
Sin embargo, esto hace que sea un poco exigente trabajarlo, por ello aquí te daremos una información que sirva de guía básica sobre lectoescritura infantil y poder hacer actividades sin pantallas con niños.

Contenido

¿Cuándo enseñar la lectoescritura a los niños?

Esta habilidad comienza en la etapa inicial de la educación, y los educadores son los que inician con esta actividad complementaria.

Si comienzan a temprana edad (3 – 4 años), estos se verán motivados y hasta curiosos por seguir aprendiendo. Además, se puede comenzar en casa mostrando las letras en colores llamativos y hasta con figuras que llamen su atención. Sin embargo, cómo no todos los niños aprenden a un mismo ritmo, puedes notar que algunos presentan ciertos tipos de problemas.

Por ello, es que a medida que vayan avanzando debes tener atención si algo no va bien, es por eso que deben prestar atención cuando ciertas señales nada comunes aparecen.

Signos de alarma para identificar dificultades en lectura y escritura

Las señales más comunes que puedes notar en los niños específicamente en la escritura serían: Faltas de orientación, coordinación, alteración de los trazos en unas letras, errores u omisiones y hasta malas posiciones al escribir.

Por otro lado, en la lectura existen otros problemas cómo: Bajo rendimiento, inconveniente para reconocer algunas letras, omisiones y problemas para tener comprensión lectora. En cualquiera de los casos expuestos, esto puede ser revertido, pero todo va a depender de la condición de los niños.

¿Qué métodos de aprendizaje existen para practicar lectoescritura?

En toda práctica, existen diferentes maneras para poder enseñar y este no es diferente, la lectoescritura infantil usa los siguientes métodos:

  • Método Global. En este se muestra la palabra tal cual es y lo que representa, y luego de aprendida es que se enseña sus fonemas.
  • Método fonético. Por el contrario, este método comienza por los fonemas. Es decir, que hace énfasis en las vocales y las uniones con las consonantes. Ejemplo: Ma-me-mi-mo-mu.
  • Método alfabético. Se comienza enseñando el abecedario y el sonido que las palabras forman. La idea es que memoricen las letras para luego comenzar a unirlas con las vocales.
  • Método Silábico. En este paso ya se comienza a unir la vocal y la consonante para formar la sílaba.
  • Método palabra generadora. Para esto, se usa una sola palabra que dará comienzo a lo que será el aprendizaje durante la lectoescritura. También se puede mostrar imágenes para crear asociación e identificar rápidamente al momento de requerir.
  • Método constructivista. Se trata de un método más complejo porque lo compone un armazón teórico más denso, pero es tal vez uno de los más efectivos.

La aplicación de los diferentes métodos o de uno en específico, será a través del maestro y de la pedagogía que el maneje; de esta manera, los resultados serán visibles gracias a la constancia en cada uno de ellos.

Beneficios de la lectoescritura

Ya sabiendo algunos métodos básicos que funcionan sobre lectoescritura infantil, también es esencial saber que la práctica constante de la lectoescritura infantil traerá consigo una serie de ventajas, tanto a niños cómo adultos, y estos beneficios son:

  • Progreso del pensamiento y aprendizaje. Poder realizar la lectoescritura da a los niños la oportunidad de estructurar y orientar su pensamiento.
  • Progreso en la empatía y capacidad de escuchar. Cuando los niños leen conocen un mundo diferente, pueden hasta sentir que son parte de la historia. Gracias a esto, pueden aprender diferentes lecciones y ganar empatía hacia los demás.
  • Progreso en su lenguaje y expresión. A medida que los pequeños practican la lectoescritura van a notar un mejor desarrollo en su lenguaje y en la manera en la que estos se expresan tanto oral cómo escrita.
  • Mejor concentración. Leer y escribir requiere de toda la atención por parte de ellos, y este enfoque va a mejorar su habilidad para concentrarse y no distraerse de manera fácil.
  • Mayor organización y creatividad. A medida que vaya practicando está actividad los niños irán creando ideas y podrán mantenerlas en orden y hasta pueden formar historias si esto desean.
  • Aprendizaje continuo. Por último, pero no menos importante el leer constantemente dará nuevo conocimiento y cada día descubrirá más de aquello que lo rodea.

Estrategias y metodología sobre cómo trabajar la lectoescritura

Para tener una buena guía básica sobre lectoescritura infantil, esta se debe trabajar de acuerdo a la edad de los niños. Resulta lógico entender, que un niño de 4 años no es igual que el de 6, por ello es que los métodos serán diferentes. También esto dependerá de su condición y de lo que el maestro considere necesario, y usarán los métodos comentados anteriormente.

De la misma forma, existen infinidad de actividades para trabajar la lectoescritura, entre las que destacan:

  1. Identificador de letras. El juego consiste en que el adulto debe emitir un sonido de una letra al niño y este adivinarla mediante una acción, ya sea entregar esa letra en cartón, montar la letra correspondiente a un camión o pintar esa letra en un cuaderno.
  2. Jugar al «Veo palabras con…». Se trata de buscar palabras que empiecen con determinada letra, ya sea en una lámina o en el lugar de la casa que estemos.
  3. Detectar sílabas. Primero de todo deberemos escribir sílabas con fibra indeleble en globos inflados. Posteriormente el adulto deberá indicar una de estas sílabas y el niño debe pinchar el globo correspondiente.
  4. Bingo de letras. Para poder llevar a cabo esta actividad debemos confeccionar los cartones para jugar. Estos cartones estarán divididos con letras, que a su vez, estarán todas incluidas en una bolsa que iremos sacando para nombrar los sonidos por turnos. Igual que un Bingo tradicional, el niño y el resto de jugadores (jugar en familia es muy divertido) deben ir asociando los sonidos a las letras correspondientes, para ir tachándolas o poniendo fichas.
  5. Buscar letras escondidas. Se trata de esconder letras de madera o plástico en una bandeja con legumbres para posteriormente que el niño vaya sacando y nombrando la letra correspondiente. Cómo variante podemos hacer formar una palabra con las letras que se han ido sacando.

Portales con recursos sobre lectoescritura

Internet está lleno de páginas web en las cuales puedes encontrar muchas maneras para practicar, muchos de estos comparten información de manera gratuita. Para que tengas un ejemplo puedes ingresar a los siguientes enlaces para conocer algunos ejercicios de guía básica sobre lectoescritura infantil:

Lectoescritura y el Método Montessori

Uno de los puntos fuertes del Método Montessori es el ambiente. Este debe ser ordenado, sencillo y minimalista, ya que cada elemento de los cuales tiene sus propias razones para la existencia del desarrollo infantil.

Este entorno perfectamente preparado brinda a los niños la oportunidad de participar en trabajos interesantes y libremente elegidos con un nivel de máxima concentración sin interrupciones. Así, los niños utilizan materiales diseñados científicamente, que son la clave para explorar el mundo y desarrollar habilidades cognitivas básicas. El diseño de estos materiales permite a los niños reconocer por ellos mismos sus errores y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Es por ello que combinar la lectoescritura con el Método Montessori pueden aportar grandes éxitos al aprendizaje de tu hijo.

1 comentario en «¿Qué es la lectoescritura infantil?»

Deja un comentario