Cuando se usa el internet queda rastro de las páginas y de las actividades que allí se realizan, a ello se le conoce cómo huella digital. Cabe destacar que, dejar tu huella digital puede ser algunas veces peligroso, porque existen hacker que esperan un descuido para ingresar y obtener información importante. Si no sabes aún cómo funciona, te invitamos a quedarte y aprender a no dejar rastro, y si lo dejas que estés seguro que nada sucederá.
Contenido
¿Qué es la huella digital?
Cuando hablamos de la huella digital en Internet, nos referimos a todos los registros y rastros que dejamos al usar Internet. En la mayoría de los casos, esta huella digital es buena para los usuarios, pero en otros casos, pueden ser realmente dañinos porque nunca son irrelevantes. Estos registros representan información sobre nosotros, de la que terceros pueden usar esta información para ganar dinero o comprender nuestras preferencias y poder vender mejor sus productos.
La huella digital es uno de los temas que más preocupa a los usuarios, ya que afecta directamente a su seguridad y privacidad. Comprenda por qué las huellas dactilares son tan importantes y cómo le afectan positiva y negativamente.
Para ello, nos gustaría dejaros un vídeo explicativo ideal para los peques de la casa!
¿Cómo dejo rastro con mi huella digital?
Cuando entras en cualquier página web, accedes a entregar la información necesaria para poder estar allí, esos datos que entregas pueden ser tu ubicación, sexo, edad, dirección IP, entre otros.
Los profesionales de la Ciberseguridad aseguran que los teléfonos inteligentes son el principal medio por el que dejamos nuestra huella digital. Hay que pensar, que a diferencia de antes, dónde en el móvil únicamente teníamos fotos, contactos y algún que otro archivo, a día de hoy contamos con contraseñas, aplicaciones y datos bancarios, por lo que un robo de nuestro smartphone otorgaría acceso a toda esa información. Dicho esto es importante plantearse la siguiente pregunta, ¿qué opciones existen para reducir nuestra huella digital?
En primer lugar, deberemos definir qué entendemos nosotros por Privacidad, ya que en función de nuestro planteamiento lo defenderemos de una manera u otra. De todas formas, hay algunas acciones que interpretemos cómo interpretemos este concepto, deberemos hacer, como no facilitar nunca el número de tarjeta de crédito, el PIN o las contraseñas, así cómo no facilitar nuestros datos personales a desconocidos.
¿Para qué sirve la huella digital?
Principalmente, están para que empresas basadas en publicidad recopilen datos importantes para ellos, ya que sirven para realizar estudios de lo que prefieren los usuarios. En consecuencia, ellos se encargan de seguir tus actividades digitales, y ya con ello pueden dirigirse a ti, sabiendo que lo que ofrecen se ajusta a tus necesidades.
Tipos de recopilación de huellas
Los sitios web manejan diferentes maneras para recopilar la información necesaria, es por eso que ellos se encargan de ir rastreando digitalmente tus movimientos. El fin de esta es poder usar tu huella digital, y así conseguir tu identidad y mediante eso hacerte llegar los anuncios, que tanto molestan a muchos usuarios. De esta forma, existen dos tipos de recopilación de huellas, las cuales son:
- Recopilación pasiva: Se trata de una forma de seguimiento sin la necesidad de pedir una autorización al usuario, donde se registra tus movimientos dentro de una página web.
- Recopilaciones activas: Son aquellas que te impulsan a aceptar directamente solicitudes invasivas que les permita a las empresas seguir tus movimientos y así captar tus datos dentro de su web.
Relación con nuestra identidad digital
Si en el mundo digital tienes una huella, es porque tienes una identidad y está permite que te veas tú, tal vez, cómo marca personal. Por consiguiente, ambas se entrelazan pues una permite (huella) que se forme la otra (identidad) y gracias a ello tus datos son recopilados.
¿Cómo se obtiene mi huella digital?
Es muy sencillo, la manera en la cual tus huellas quedan en un sitio web, y es que así sean segundos lo que entres a una página, parte de tu información quedará grabada, cómo tu dirección IP por ejemplo.
Para obtener nuestra huella digital existen dos vías: la gratuita y la de pago. La gratuita consiste en un proceso laborioso de ir rastreando toda la red en busca de todas las páginas que cuentan con parte de nuestros datos y solicitar formalmente que los eliminen de sus bases de datos (no basta con eliminar el perfil o darse de baja de los boletines). El segundo camino para obtener nuestra huella digital es acudir a un servicio de pago cómo Delete Me.
Cabe decir que no se trata de un servicio (el plan básico son unos 10$), pero permite darnos de baja de bases de datos de todo el mundo, aunque estén especializados en BBDD estadounidenses. Otra gran ventaja de Delete Me es que puede eliminar datos que aparecen sobre nosotros en Google. Asimismo, si no se quiere mantener la suscripción, es aconsejable ir utilizando el servicio de forma intermitente, ya que nuestros datos pueden volver a aparecer a lo largo del tiempo. No olvidemos que Delete Me solicita erradicar de nuestros datos de forma periódica y va enviándonos informes sobre las acciones realizadas.
¿Qué se puede hacer con la huella que dejamos en Internet?
Las huellas dejadas en el navegador no supone una amenaza inminente, pero cuando la dejas puedes quedar expuesto a:
Peligros de la huella digital
Como hemos comentado anteriormente, entre los peligros de dejar tu huella digital está el robo de información más comprometedora, y no nos referimos a tus gustos en música, sino a datos personales cómo la dirección dónde vives, cuanto dinero tienes en el banco, tu contraseña de correo, etc. Por eso, os dejamos una lista de los principales peligros de la huella digital.
- Código malicioso (Spyware o Ransomware). Estos peligros provienen de la recepción de correos electrónicos falsos o al navegar por páginas web no verificadas mediante certificado SSL. Entre los principales peligros de código encontramos el Spyware, que recopila la información de nuestro ordenador para transferirla a terceros; y el Ransomware, que es un código que “bloquea” los datos del ordenador para exigir dinero por el rescate.
- Phising. Una práctica muy común en empresas que consiste en estafar a aquellos que abren correos que simulan proceder de bancos o empresas reconocidas para que demos nuestros datos personales.
- Periféricos. Se trata de aquellos productos que conectamos a algún aparato electrónico y que permite a los hackers obtener y explotar nuestra huella digital. Una práctica muy común es la de insertar malware en periféricos que los ciberdelincuentes “regalan” en concursos o sorteos en la Red. Así que mucho ojo con estas prácticas en páginas o perfiles no reconocidos.
- Dispositivos inteligentes. Igual que con los periféricos, los dispositivos inteligentes cómo asistentes de voz, routers, lámparas o alarmas, entre otros, pueden poner en riesgo nuestra seguridad ya que son una vía de acceso a nuestra Red doméstica.
Beneficios de la huella digital
Poder estar conectados y agilizar algunos de los trabajos que realizas en la web, es uno de los mayores beneficios, ya que estas huellas son inevitables aunque sí se pueden mitigar o incluso encubrir. Asimismo, esta huella digital permite buscar y encontrar información sobre ti. Para ello, sólo debes buscar tu nombre en Google entre comillas (por ejemplo «María José Fernandez») y podremos ver aquellas páginas web que contiene nuestro nombre.
Por último, otro del os beneficios de la huella digital, es la posibilidad de ir creando nuestra identidad digital en la Red a lo largo del tiempo mediante fotos y archivos en diferentes medios. Es importante recalcar que esto debe ser controlado y siempre vigilando que no haya nada que nosotros no queramos.
Seguramente en este momento te preguntas: ¿Cómo hago si mi huella quedó en Internet? ¿Cómo evitar esto? Y a cada una de ellas le tenemos respuesta.
Seamos honestos, es una falacia pensar que no usar el internet será la solución, es imposible en esta época no usarlo así sea por comunicarse. Por lo tanto, cómo debes seguir en el mundo virtual, toma en cuenta lo siguiente:
Existen navegadores que permiten navegar de forma privada sin rastreadores (Brave). No obstante, otros navegadores de los más utilizados, cómo Chrome, Safari o FireFox permiten a los usuarios navegar en modo incógnito. Esta navegación privada permite configurar un perfil privado en ciertos puntos estándar (estos puntos son parte de nuestra huella digital). Al ser perfiles privados y estándar que utilizan muchas personas, las huellas digitales se verán similares.
Complementos
Los complementos, también conocidos como extensiones, se encargan de bloquear publicidad y anuncios intrusivos, así cómo evitar el uso de rastreadores. Estos complementos deben instalarse en el navegador que utilicemos y suelen ser gratuitos (auqnue hay algunos de pago). Es importante descargarlos e instalarlos en los repositorios oficiales como Google Play Store o Apple Store y fijarnos en las reseñas y opiniones del resto de usuarios.
Algunos de los bloqueadores más utilizados son: AdBlock Plus, Privacy Badger, Disconnect y NoScript. Estas extensiones de seguridad están diseñadas para bloquear scripts y evitar los anuncios espía o rastreadores que no son visibles para el usuario.
Deshabilitar JavaScript y Flash
Esta práctica es una de las más eficaces para protegerte contra las huellas digitales de los navegadores. Asimismo, aunque es factible, tiene sus complicaciones, ya que si la deshabilitas, algunos sitios web pueden no funcionar correctamente ni detectar las extensiones que tienes en tu navegador. Por otro lado, si desactivamos Flash, únicamente debería afectarnos al visitar sitios web muy antiguos.
Software antimalware
Aunque estés o no buscando protección de tus datos digitales, nunca está de más colocar este tipo de software. En la mayoría de casos el software antimalware permite bloquear anuncios, barras de herramientas dañinas o software que se ejecutan en segundo plano. Asimismo, este software está directamente relacionado con la huella digital del navegador, lo que hará que obtengamos un navegador limpio y seguro.
VPN
Por último, una de las maneras de cuidarte del uso de tu información es ocultando tu dirección IP. Para ello, uno de los mejores métodos es utilizar una Red Privada Virtual (VPN) que haga de intermediario, lo cual permite que no tengas contacto directo con el servidor.
Aunque una VPN es ideal para ocultar la IP Real de nuestro dispositivo, sigue siendo insuficiente para evitar las huellas digitales, por lo que es recomendable combinar este método con alguno de los mencionados anteriormente.
Borrar tu huella digital ¿Es posible?
Pudieras pensar ¡No! Es imposible, lo cierto es que si se puede hacer pero no es tan fácil cómo se pudiera pensar. Además, tenemos la seguridad de que no muchas son las opciones preferidas de los usuarios.
Al mismo tiempo, aunque no existe una cierta garantía de que se pueda desaparecer toda tu huella digital, es posible que siguiendo estos pasos puedes hacerte menos visible en la web:
Cookies no, gracias
Este es cómo un fichero que recopila toda la información sobre ti para tenerla disponible cuando vuelvas a acceder. Así, si las eliminamos, nos aseguraremos que no pueden vincularnos a estos sitios web de ninguna manera posible. Para eliminarlas podemos hacerlo desde las opciones de los navegadores o mediante alguna herramienta específica como CCLenaer.
Busca información sobre ti
Puedes buscar tu nombre en la web entre comillas y ver qué tipo de información pública existe y dónde se comparte, para posteriormente eliminar aquella que no quieras que aparezca. También podemos repetir el mismo sistema con otros datos personales nuestros cómo correo electrónico o teléfono.
Fuera listas de correo
La idea es eliminar las suscripciones que desees. Aunque muchas de las páginas web suministran este tipo de cancelación, puedes hacerlo mediante alguna aplicación como Unroll.me, una excelente alternativa que que facilita el proceso (sólo está disponible en EUA y EEA).
Eliminar comentarios de los foros
Puede que dejaras información que no es necesaria en algún foro, pero no te preocupes, igual que con el resto de casos, hay solución. Para eliminar los comentarios de foros, puedes acceder de forma individual a cada uno de ellos y eliminar tus comentarios, o bien solicitar la eliminación al moderador. Si no recuerdas todos los foros en los que has participado, puedes buscar en Google tu apodo entre comillas o bien, buscar parte del contenido de algún comentario concreto.
Por último, si queréis profundizar más en el tema, podéis echar un vistazo a la mihuelladigital.es, una plataforma de concienciación para que niños y adolescentes hagan un uso responsable de Internet.