Organizar una gincana para niños en casa es una forma súper divertida de pasar una tarde en familia. Por no hablar de todos los beneficios que contiene cómo la actividad física, el trabajo en equipo, la potenciación de la orientación o la estimulación de la inteligencia. Por ello, la opción de hacer un «juego de juegos» es una excelente opción para los niños.
Eso sí, es necesario pensar las pruebas y juegos y enlazarlos entre sí para poder completar la búsqueda del tesoro o cualquier otro objetivo que hayáis marcado. Cómo sabemos de la dificultad para encontrar juegos y pruebas, hemos detallado una lista con las mejores pruebas y juegos para hacer una gincana en casa (o al aire libre). No obstante, si preferís no optar por la gincana, aquí os dejamos un listado con más de 40 actividades para hacer con niños y que no se aburran.
Contenido
¿Qué es una gincana o yincana para niños?
Si nos basamos en la RAE y Wikipedia, una yincana o gincana son un conjunto de pruebas de habilidad con fines lúdicos, realizadas por equipos siguiendo un recorrido para llegar a un objetivo. Dicho de otra forma, se trata de una actividad dónde es necesario superar diferentes juegos, pruebas y obstáculos para poder llegar con éxito y cumplir el objetivo inicial. A veces, estas pruebas requieren de cierta actividad física, poniendo a prueba las habilidades de los niños. No obstante, se suele ajustar los niveles de dificultad y exigencia a la edad y habilidades de los menores que la van a realizar. En muchas ocasiones, las yincanas suelen realizarse al aire libre, pero tal cómo veremos a continuación, existen muchas opciones para hacer gincanas en casa para niños.
Cuál es el origen de las gincanas
La palabra yincana procede del término anglo-hindú «gymkhana«, que a su vez se subdivide en el término persa «khana«, que significa «lugar de encuentro o reunión», y en el término «gend«, que significa «pelota». Así, la traducción literal de gincana cómo «reunión para juego de pelota» no sería correcta. Así mismo, en algunos países del continente asiático y del este de África, se entiende a la gincana cómo club deportivo y social. No obstante, en español, entendemos la yincana cómo un agrupación de pruebas con carácter lúdico.
Esta agrupación de juegos y pruebas, nacen en pleno siglo XIX en la India organizadas por el ejército británico para preservar la forma física de la caballería y sus jinetes. Las pruebas que realizaban inicialmente trascendían sobre el caballo en un circuito serpenteante y los obstáculos eran, generalmente, postes de hileras a diferente altura que debían sortear, siendo penalizados si no los saltaban o si los bordeaban. Esta forma de hacer gymkhanas a caballo ha ido evolucionando, hasta el punto de que hoy en día se pueden realizar gincanas a pie, corriendo, en bicicleta o patinete, por poner algunos ejemplos.
Beneficios de montar una gincana para niños
Sean cuáles sean los tipos de yincanas que se lleven a cabo, tienen muchos beneficios asociados, tanto a nivel personal, cómo a nivel social y relacional. Entyre los más destacados tenemos:
- Ejercicio físico. El simple hecho de tener que recorrer los diferentes puntos, e ir del punto A al punto B, y después al punto C, ya permite activar el cuerpo y quemar calorías. Asimismo, en muchas ocasiones las pruebas requieren de alguna carrera o actividad física moderada para poder superar los diferentes juegos.
- Interacción social. En una gincana es imprescindible relacionarse con los demás y salir de la zona de confort. En este sentido, el jugador se puede encontrar en zonas que no conoce o jugar con gente desconocida hasta ese momento, pero deberá cooperar con el resto de miembros del equipo para conseguir el objetivo.
- Teambuilding y trabajo en equipo. Por fuerza mayor no quedará otra que cooperar con el resto del equipo. Podemos decir que el primer objetivo de una gincana antes de empezar a jugar, es romper el miedo a las relaciones sociales. De hecho, son muchas las empresas que utilizan esta técnica para fomentar el trabajo en equipo entre departamentos y áreas de la compañía. Además, salen a relucir las diferentes habilidades de cada uno y podemos observar quién es el líder, quién es la hormiguita trabajadora o quién es el que intenta hacer lo menos posible, pero todos, tienen su función en el grupo.
- Estimula la inteligencia. Las «gymkhanas» desafían la mente de todos los jugadores, tanto a nivel individual, cómo grupal. Hay que tener en cuenta que la resolución de enigmas, jeroglíficos o códigos requiere de ingenio y esfuerzo mental adicional. El simple hecho de tener que usar conocimientos sobre varias áreas cómo la cultura popular, la historia o la geografía, y utilizar habilidades cómo la orientación y la lectura de mapas, hace que los niños estimulen la inteligencia a través del pensamiento lógico y la creatividad.
- Responsabilidad. Estos juegos de misterio enseñan a los jugadores a escuchar activamente cuál es el objetivo, para que a partir de ahí, puedan construir una estrategia común mediante un plan de acción que deberán seguir para conseguir la meta. Otro aspecto importante es la improvisación ante los imprevistos del plan de acción, dónde deberán ser flexibles para poder cambiar de estrategia rápidamente.
- Orientación y memoria. Son muchas las yincanas que requieren de un mapa y/o una brújula. De esta manera, los jugadores deben controlar y memorizar sus movimientos y distancias, ya que marcarán sus decisiones futuras y estas deben estar alineadas con el objetivo.
- Alivio del estrés. Al tratarse de un juego relativamente fácil y divertido, las gincanas permiten mejorar el estado de ánimo. Cuando consigues le objetivo, la adrenalina está por las nubes, lo que agudiza el optimismo y hace que las energías y pensamientos negativos queden atrás.
Tipos de gincanas para niños
El fin de una yincana siempre es el mismo, conseguir el objetivo marcado al inicio. Este objetivo puede ser rescatar a un animal, conseguir el tesoro del barco pirata o encontrar la salida. Independientemente del objetivo, existen dos tipos principales de yincanas: las organizadas en casa, y las que se celebran al aire libre.
- Organizar gincanas en casa. Suelen ser gincanas con menor esfuerzo físico, al tener la limitación del espacio. No obstante, suelen centrarse más en acertijos y puzzles para encontrar la siguiente pista, que en orientación de mapas y brújulas. Este tipo de yincanas son ideales para fomentar la desconexión digital y pasar una tarde de Domingo en invierno y con lluvia.
- Gincanas al aire libre. Este tipo de juegos de misterio están basadas más la orientación y en el recorrido de distancias mediante mapas y brújulas. El más conocido es el de la búsqueda del tesoro, dónde se suele esconder un «tesoro» y los jugadores deben encontrarlo mediante pistas que irán encontrando a lo largo del recorrido entre los diferentes puntos.
Cómo organizar una gincana para niños
A la hora de organizar una gincana para niños es importante tener en cuenta varios aspectos, cómo el tiempo y espacio disponibles o el premio final.
- Número de pistas. Es uno de los aspectos más importantes. El número de juegos marcará el tiempo que tardará el jugador en resolver el misterio. Aunque lo ideal es que haya entre 10 y 12 juegos, es buena opción intentar pensar en atajos por si el tiempo se demora demasiado. pero esto ya depende del organizador.
- Objetos. A la hora de organizar una yincana en casa es importante fijarse en qué elementos y objetos tenemos en casa. La idea es utilizar todo lo que tengamos por casa y no comprar ningún material adicional. Es una forma de enseñar a los niños que podemos hacer muchas cosas con lo que tenemos sin necesidad de comprar.
- Información. El eje principal de toda gincana son sus pistas, ya que sin las mismas seguramente los niños no llegarían al objetivo final. Lo primordial para ofrecer buenas pistas, es conseguir dar la información justa para que el jugador tenga resolver el enigma pensando y aplicando la lógica. En ocasiones, las pistas ofrecen demasiada información y hacen que los niños no tengan que pensar suficiente, sólo ir de un sitio para otro en busca del premio, lo que no conlleva cultura del esfuerzo ninguna.
- Premio final. El premio final tiene que ser motivador. Los niños esperarán un premio acorde al esfuerzo y las expectativas que se hayan marcado. Este premio lógicamente puede ser algo material, pero es más divertido ofrecer premios en forma de planes en familia, cómo ver una peli de dibujos o cenar algo que les encante.
Ideas, pruebas y juegos de gincana para niños en casa
Aunque hacer una gincana para niños con pistas pueda resultar fácil, tiene su complejidad a la hora de elaborar las pruebas. Por ello, hemos preparado una serie de juegos y pruebas que os pueden servir de guía para realizar vuestras propias gincanas.
Jeroglíficos
Los jeroglíficos son una de las mejores formas de hacer ejercitar el cerebro. La idea es poner jeroglíficos en cartulinas o papel con diferentes mensajes encubiertos, ya sea en forma de código numérico dónde cada figura o personaje tiene un valor y hay una operación final que combina todos sus valores; o bien, en forma de frase o palabra clave siguiendo el mismo método, pero en lugar de un valor, cada figura corresponde a una letra.
Letras desordenadas
Esta prueba puede venir de otra donde los niños hayan tenido que recopilar diferentes piezas u objetos con una letra en cada uno. Así, la idea sería que con esas letras, formarán la palabra clave que da acceso a la siguiente prueba.
Acertijos y adivinanzas
Otra divertida forma de obtener una palabra clave o código secreto son las adivinanzas o acertijos. Existen infinidad de libros o páginas web con adivinanzas clásicas, más sencillas o más difíciles, depende de la edad de los jugadores. Ambos equipos deben tener la misma adivinanzas para jugar en igualdad de condiciones.
A pescar
En este caso, la idea es preparar un cubo con agua para cada equipo y poner a flotar diferentes pelotas (las de ping pong funcionan súper bien). Cada jugador debe coger una pelota con una cuchara. Eso sí, la cuchara debe estar en la boca y las manos en la espalda. Ganará el equipo que termine antes, aunque también se puede. hacer por tiempo y ganar el equipo que más pelotas consiga extraer. Nadie dijo qué fuera fácil, ¿verdad?
Carrera de animales
Este juego consiste en formar un grupo de animales en cada equipo. Hay que tener en cuenta que cada animal tiene sus propias características físicas y sonoras. Así, podemos inventarnos que el burro debe ir a cuatro patas y rebuznando, puede haber un perro cojo que deberá ir con las dos manos y una sola pata y ladrando, o bien un cangrejo que deberá ir andando de espaldas.
Buscar fruta o caramelos en harina
Un juego muy clásico en algunas fiestas populares de los pueblos. Se trata de llenar dos platos hondos o recipientes de harina e introducir caramelos o fruta. Cada niños deberá coger un caramelo con la boca, y ganará el equipo que más caramelos consiga. Los caramelos también pueden servir de premio parcial.
Ideas de gincana para niños al aire libre
Si prefieres hacer gincanas al aire libre, también os dejamos una serie de pruebas y juegos con las que podréis pasar un gran día en familia.
El teléfono roto
Un excelente juego donde no se necesita de ningún tipo de material. Eso sí, cuantos más jugadores más divertido. Se trata del famosísimo juego del teléfono, donde cada equipo se pondrá en fila y el primer jugador de cada equipo, se girará y susurrará al oído una frase que no podrá repetir. Este jugador, as u vez, le susurrará al jugador de detrás la misma frase, y así sucesivamente hasta el último jugador. Hecho esto, el último jugador deberá decir la frase en voz alta y ganará el equipo que mas se parezca la frase a la original.
Juegos de carreras y pelotas
Este juego requiere de cucharas y pelotas de ping pong. Cada jugador cogerá una cuchara y pondrá encima una pelota y con las manos en la espalda, deberá hacer el circuito previamente establecido, una vez llegue al final, saldrá el siguiente jugador. Si a un jugador se le cae la pelota haciendo el circuito, deberá volver a la salida. Ganará el equipo que consiga que todos sus jugadores lleguen primero.
Estirar la cuerda
Un juego muy divertido que requiere de esfuerzo físico. Se pondrá cada uno de los dos equipos en un lado de la cuerda, y a partir de aquí se colgará un pañuelo del centro y se harán dos marcas equidistantes desde el centro de la cuerda, tanto en la misma cuerda cómo en el suelo. De esta forma, el equipo que consiga primero traspasar el pañuelo a la marca de su lado, ganará. Es importante que los equipos sean lo más igualados posible para que no haya mucha diferencia.
Juego de relevo de ciegos
En este juego, los equipos se dividen en dos filas, una enfrente de la otra. El objetivo es que cada jugador llegue a la fila de enfrente con los ojos vendados mientras el resto del equipo le guía. Al llegar a l otro extremo, le entregará el testigo al otro jugador que deberá realizar el mismo camino a la inversa, también con los ojos cerrados.
Carrera de sacos
Consiste en que todos los jugadores se introducirán en una bolsa o saco. Mejor estos últimos ya que suelen ser más resistentes. Los jugadores irán dando saltos hasta la señal, cuando saldrá el siguiente jugador del equipo. Ganará el equipo que consiga hacer el recorrido en menor tiempo.
El juego de la silla
En esta guía no podía faltar el clásico de las gincanas. Serán necesarias tantas sillas cómo jugadores menos uno haya. Pondremos música y una vez esta se pare, los jugadores deberán sentarse en las sillas disponibles, el jugador que no se siente quedará eliminado. Además, en cada ronda se quitará una silla, por lo que cada vez irán quedando menos jugadores. El jugador que aguante hasta el final conseguirá darle el punto a su equipo.
Aunque todos estos juegos pueden realizarse de forma sencilla en casa reutilizando materiales, en Amazon existen kits de 3 o 4 juegos ideales para campings o casas rurales, donde disponemos de menos objetos para inventar algunas pruebas.