Aquí te mostramos una lista con los mejores experimentos para hacer en casa con niños. Una de las actividades más emocionantes y educativas que podemos compartir con los pequeños, son precisamente los experimentos, y por ello, desde Parentalia, no queríamos dejar pasar esta oportunidad de ofreceros unas excelentes ideas.
Los niños logran obtener muchísimos aprendizajes a partir de las actividades recreativas o de los juegos. Y al realizar experimentos caseros pueden despertar su curiosidad hacia diversos temas, a medida que aprenden lo básico de ciencias.
Descubre nuestra guía con los mejores experimentos para hacer en casa con niños pequeños. Te mostramos una guía con todos los pasos a seguir en las diversas ideas divertidas y educativas. ¡Empecemos!
Contenido
Teñir flores de colores
En nuestro top de experimentos para hacer en casa con niños, te mostramos cómo teñir flores naturales de colores. Se trata de un experimento que despierta el interés en los niños precisamente por el uso de tonalidades.
Además, es bastante sencillo de realizar y lo pueden hacer tanto niños pequeños como aquellos más grandes. A continuación te compartiremos el procedimiento.
Procedimiento
- Rellena cuatro vasos de vidrio con agua corriente más allá de la mitad, intenta que cada vaso tenga la misma cantidad de agua.
- Añade 10 a 12 gotas de colorante de comida de diversos colores, selecciona un color por cada uno de los vasos.
- Selecciona un ramillete de flores blancas o de un tono claro y córtalas para reducir el tallo.
- El siguiente paso consiste en introducir las flores dentro del vaso con colorante para que los pétalos se pigmente. Recuerda elegir una tonalidad por cada flor, así tendrás distintas flores de colores.
Es de los experimentos para hacer en casa con niños más entretenidos y los pequeños suelen asombrarse mucho viendo cómo un elemento puede cambiar de color con tanta facilidad.
Crear un arcoíris
En nuestro siguiente experimento para hacer con niños también usaremos colores, y es que los pequeños disfrutan mucho apreciar la diversidad de los tonos que encontramos en nuestro entorno.
Para realizar este experimento vas a necesitar lo siguiente:
- Espejo.
- Tijera.
- Linterna.
- Vaso de agua.
- Estar en un cuarto oscuro.
Procedimiento
- Debes realizar este experimento en una habitación que esté totalmente a oscuras.
- Coloca un vaso de agua sobre una mesa y sitúa un espejo en su interior en un ángulo.
- Usando la linterna debes dirigir la luz hacia el espejo que incorporaste dentro del vaso, disfrutarás de un festín de colores y puedes dirigirlos ajustando el ángulo del espejo.
Igualmente, si tus niños son fans de los arcoiris, aquí puedes encontrar otras ideas de cómo hacer un arcoiris en casa con niños.
Crear un volcán con vinagre y bicarbonato
En cuanto a los experimentos para niños encontramos un clásico, se trata de un procedimiento que nos enseña cómo crear un volcán con una mezcla de agua y bicarbonato blanco.
Procedimiento
- Si lo deseas puedes ayudar a crear la estructura del volcán usando materiales como el papel maché, también es posible usar una botella de plástico y adornar el exterior con cartón.
- Luego de crear la estructura del volcán hay que realizar la erupción, para esto necesitaremos colorante rojo, vinagre y bicarbonato de sodio.
- Básicamente, hay que añadir primero dos cucharadas de bicarbonato y unas gotas de colorante comestible rojo.
- Luego, podemos solicitar a los niños que incorporen un poco de vinagre y quedarán asombrados con el efecto de la erupción.
Después de realizar este tipo de experimentos caseros para niños, es conveniente consultarles su opinión e indagar acerca de la experiencia obtenida a partir de este procedimiento.
Experimento conductividad del agua salada
Enseñar a los niños los cambios generados por la electricidad siempre es muy útil. Hay una gran cantidad de experimentos que podemos realizar usando baterías, por ejemplo.
A continuación, te compartimos los pasos a seguir para aprender acerca de la conductividad generada por el agua salada. Incluso se puede realizar el mismo procedimiento con agua dulce para demostrar la diferencia.
Los materiales que vas a necesitar son los siguientes:
- 2 palitos de helado.
- 1 vaso de agua.
- Batería de 9 voltios.
- 1 vaso de agua con sal.
- Cinta aislante.
- Papel aluminio.
También vas a necesitar una bombilla con su respectivo portalámparas.
Procedimiento
- Lo primero que tienes que hacer es envolver los palitos de madera en papel aluminio, esto es algo que bien pueden hacer los niños.
- Luego, hay que pegar con cinta aislante el cable rojo (este es positivo) que proviene del zumbador con la portalámparas.
- El siguiente paso consiste en pegar el extremo de uno de los palitos de helado al cable negro del zumbador.
- A su vez, se debe pegar el extremo del siguiente palito de helado al polo de la batería que es negativo.
- Luego tienes que unir ambos palitos de madera, notarás que el zumbador genera un pequeño ruido, de no apreciar esto es que la ubicación de los cables y la madera no es la correcta.
- Posteriormente, tienes que introducir los palitos en el vaso que incluye el agua salada, así notarás que el zumbador funciona.
Si lo deseas, puedes realizar el mismo experimento usando agua dulce, notarás que el zumbador en este caso no funciona. Y ese es el momento idóneo para demostrar a los niños cuál es la diferencia, y hablar acerca de la conductividad.
Experimento sobre la capilaridad de líquidos
La capilaridad es una propiedad que denotan los líquidos y la cual demuestra que es posible desplazarse a través de diversas superficies, incluso si éstas resultan conectadas entre sí.
Procedimiento
- Selecciona tres frascos pequeños y añade en cada uno de ellos, un poco de tempera o pintura al frío (un color por cada vaso).
- Luego, rellena cada vaso con agua, debes usar poca cantidad, tan solo para cubrir mínimamente la tempera.
- El siguiente paso es mezclar el agua con la pintura, debes hacer esto en cada uno de los vasos.
- Posteriormente, selecciona dos servilletas grandes y comienzan a enrollar y conecta las servilletas a los lados de cada vaso.
Notarás cómo el líquido va subiendo y se va mezclando con los otros tonos, todo esto gracias a la capilaridad.